Taller tomas y joaquin

Que pro

Este evento se planteó como un taller interactivo para debatir y analizar la situación de la PM en los países de ALC (retos, barreras y necesidades) y las opciones para reforzar la colaboración con Europa. El taller también sirvió como primer paso para empezar a establecer vínculos con países interesados en colaborar en PerMed y unirse a la Iniciativa ICPerMed.

El taller pretendía reunir a actores de ALC y de la UE de diferentes grupos de interés: responsables de políticas sanitarias y agencias de financiación, responsables de políticas de I+i y agencias de financiación, organizaciones regionales/internacionales activas en investigación y políticas sanitarias, universidades y organizaciones de investigación, hospitales, asociaciones y redes científicas, investigadores, asociaciones público-privadas, asociaciones industriales y de pacientes y otras organizaciones civiles.

Perspectivas y desafíos de los biobancos de material biológico humano en el avance de la medicina personalizada: Experiencia de la Red de Biobancos de Latinoamérica y del Caribe (REBLAC) / Gustavo Stefanoff.

KIT-Fakultät für Architektur

El taller se celebrará en Santiago de Chile. El martes 3/12, el taller tendrá lugar en el Instituto Chileno Norteamericano. El miércoles y jueves (3/13-3/14), se celebrará en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Hay muchas opciones de alojamiento disponibles durante su estancia en Santiago. Por lo general, es conveniente alojarse cerca de una estación de metro para acceder fácilmente a los medios de transporte de toda la ciudad. Por ejemplo, el Instituto Chileno Norteamericano está a una cuadra de “La Moneda” en la Línea 1 (roja), y a cuatro cuadras de “Santa Ana” en la Línea 5 (verde). Campus San Joaquín está al lado de “San Joaquín” en la Línea 5. Durante las horas punta, es mejor evitar las Líneas 4, 5 o 6 viajando hacia (respectivamente alejándose de) el centro de la ciudad por la mañana (resp. tarde), o haciendo transbordo en la estación Vicente Valdés.

  Taller de maquinaria

Tutoría introductoria del martes en Santiago. El tutorial tendrá lugar en la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Av Brasil 2241, Valparaíso, Chile) el viernes 15 de marzo a las 14:00.

2022 campeonato argentino y panamericano de polo

Este taller se centró en la comprensión y manipulación del transporte de espín y carga a través de polímeros pi-conjugados y en la explotación de sus múltiples posibilidades. En él se exploraron las sinergias que puede generar el acercamiento entre la comunidad de la espintrónica y la de los orgánicos. El taller está estrechamente relacionado con el tema central de la reciente subvención ERC Synergy “Spin-charge conversion and spin caloritronics at hybrid organic-inorganic interfaces”.

  Taller hyundai barcelona

El taller trató temas de orgánica (síntesis, transporte de carga, etc.), el estado actual de la espintrónica orgánica y la espintrónica inorgánica, con el fin de llegar a un lenguaje común y definir retos comunes.  El programa abarcó temas relacionados con los orgánicos (síntesis, transporte de carga, etc.), la situación actual de la espintrónica orgánica y la espintrónica de base inorgánica. Incluyó presentaciones de los últimos resultados, así como algunas charlas de tipo tutorial.

Las comunidades del magnetismo cuántico y el nanomagnetismo de superficie han sido, hasta ahora, dos mundos diferentes, sin muchos intereses y problemas comunes.    Los recientes avances en microscopía de barrido en túnel (STM) permiten ahora sondear y fabricar cadenas de espín y muchos otros sistemas de espín artificiales, proporcionando un nuevo terreno para explorar los fenómenos del magnetismo cuántico.    La sinergia potencial que puede aportar este enfoque ha quedado ilustrada por la reciente observación de cuasipartículas de Majorana en cadenas de espín de nanoingeniería mediante espectroscopia STM.

CucarachaBot en Realidad Aumentada.

Siendo el espacio público una de las principales demandas comunes de la ciudadanía, el Taller Espacio Común pretende abordar la producción de oportunidades de intercambio, encuentro y permanencia a partir de observar fenómenos particulares del Barrio Franklin y tomarlos como base para proponer acciones a corto plazo y a bajo costo que funcionen como detonantes de un proceso de transformación y revitalización del barrio.

  Taller margarita

Tras ocho días de intenso trabajo en Santiago, estudiantes de arquitectura de 12 universidades de todo Chile desarrollaron y construyeron prototipos de activación urbana para facilitar dinámicas en diversos sectores del barrio de la capital chilena, con motivo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Tras un recorrido por los diferentes proyectos ubicados en las calles y espacios del barrio, un jurado eligió las mejores propuestas surgidas del taller.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad