Nunez lola login
Actualmente soy estudiante de máster en Ciencias Digitales con especialización en Inteligencia Artificial en la Université Paris Cité (Francia). También soy investigadora en prácticas a tiempo completo en Hyperlex (Francia) y asistente de investigación a tiempo parcial en el Laboratorio de Bioinformática de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). En Hyperlex estoy trabajando en la mejora de los enfoques multilingües NLP para el análisis de contratos, y en el Laboratorio de Bioinformática estoy involucrado en el desarrollo de algoritmos de Deep Learning y Computer Vision para el diagnóstico médico temprano y de bajo costo. Obtuve mi licenciatura en Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú, y ocupé el primer lugar en mi clase de graduación. Mi experiencia en investigación incluye diferentes pasantías en las áreas de Deep Learning, Computer Vision y NLP en la AGH University of Science and Technology (Polonia), University of Padova (Italia) y Université Sorbonne Paris Nord (Francia).
Lona Núñez
El taller Camino Inca transmite de forma compacta los fundamentos de la espiritualidad y cosmovisión Inca. Realizarás ejercicios de aturdimiento, recibirás poderosas iniciaciones y recibirás muchas explicaciones que te ayudarán a ver tu situación actual desde una perspectiva diferente y a dirigir tu vida en nuevas direcciones.
Para comprender plenamente lo que enseñaban estos maestros punteros de su época, no sólo aplicó métodos antropológicos, sino que también profundizó en la psicología junguiana, así como en la sociología, la física cuántica y la religión comparada.
Hoy en día, Juan es uno de los maestros espirituales más reconocidos de América Latina. Lo que le distingue especialmente de muchos otros es el hecho de que es capaz de explicar la sabiduría ancestral de los inkas de forma comprensible, sólida y entendible con la ayuda de la ciencia occidental. Algunos de sus alumnos lo describen como una enciclopedia, un campo vivo de conocimiento, ya que casi no hay pregunta a la que Juan no pueda responder con una respuesta concreta y precisa.
Prueba de Fontself
Atendiendo a los retos que plantea la descripción de la experiencia en primera persona, este artículo ilustra distintos usos del método Focusing en el diseño de interacción y la HCI, ofreciendo una forma sistemática de acceder a las sutiles cualidades de las experiencias vividas para su uso en el diseño. En este enfoque, el conocimiento corporal implícito -o sensación sentida- se convierte en la captura material de experiencias estéticas utilizadas…
Acerca de este evento Este Momento pretende ser una instancia creativa para que los diseñadores reflexionen sobre lo que significa ser extranjero en un mundo globalizado y cómo las lecciones creativas de la extranjería podrían moldearnos como diseñadores. El Momento se ha estructurado de la siguiente manera 1. 1. Introducción al Momento Breves presentaciones de los participantes:…
Tangible Body Maps of Felt Sensing Experience14 y 19 de febrero Lugar: Zoom [por confirmar]Inscripción: https://tei.acm.org/2021/ Introducción Este estudio ofrece una exploración de una serie de métodos de investigación basados en perspectivas en primera y segunda persona, incluyendo un uso abierto de materiales fácilmente disponibles. Mapas corporales tangibles -es decir, la combinación de mapas corporales, materialidad tangible y métodos…
Empresa Conover
Los fenómenos solares extremos pueden acelerar las partículas solares hasta casi la velocidad de la luz y alcanzar la Tierra en pocos minutos. Estas partículas pueden interactuar con la atmósfera terrestre y producir neutrones penetrantes conocidos como Ground Level Enhancements (GLEs) que pueden irradiar a los pasajeros y a la tripulación de los aviones comerciales que vuelan en latitudes polares extremas [1].
Esta presentación resume el modelo y los resultados de dos herramientas capaces de predecir la ocurrencia e intensidad de las primeras horas de eventos de Protones Energéticos Solares (SEP) con energías >100 y >500 MeV.
Estas herramientas utilizan el esquema de predicción UMASEP, que infiere una conexión magnética, a lo largo de la cual los protones energéticos están llegando al entorno cercano a la Tierra, mediante la estimación de una correlación de retraso entre el flujo solar de rayos X suaves (SXR) y los flujos diferenciales de protones en el entorno cercano a la Tierra; si esta correlación es alta y la erupción solar asociada es también fuerte, entonces este esquema emite una predicción de evento SEP.
Este esquema de predicción ha sido probado con éxito para predecir eventos SEP >10 MeV (usando el modelo UMASEP de Baja Energía) a nivel operativo desde 2010, cuando el sistema integrado de Análisis de Meteorología Espacial (iSWA) de la NASA y el Portal Europeo de Meteorología Espacial comenzaron a redistribuir las predicciones UMASEP. Desde entonces, la herramienta desarrollada (UMASEP-10) ha predicho el 83% de los eventos SEP reales, con un ratio de falsas alarmas del 25%.