Taller hermanos castells

Lord castellant wahapedia

Cinta Vidal (37) nos recibe en la base de su última obra para la Biblioteca Marc de Vilalba de Cardedeu, el pueblo donde vive desde los diez años. “Llevamos cuatro días pintando aquí y la respuesta de la gente ha sido muy positiva”, explica entusiasmada. Es el primer mural que pinta en su pueblo y no puede ocultar el orgullo que siente por “trabajar desde casa”. Para asombro de algunos transeúntes, de la fachada de la biblioteca comienza a surgir una maraña de libros, muebles y figuras aparentemente suspendidos. Perspectivas invertidas y sensación de ingravidez son dos de los rasgos que distinguen la obra de esta artista catalana, que se formó en el Taller de Escenografía de los hermanos Castells Planas y que, en la actualidad, vende su pintura en la Thinkspace Gallery de Los Ángeles y ha expuesto murales de gran formato en países como China, Japón y Hawai.

Impars y la UIC Barcelona School of Architecture han unido sus fuerzas para llevar el talento de Cinta Vidal a las paredes de nuestra universidad. A partir de mayo, la fachada del Aula Magna y la puerta de entrada al Campus de Barcelona lucirán grandes murales que simbolizan el concepto de universidad como espacio generador de conocimiento. Hablamos con ella de su trayectoria y de su proyecto para UIC Barcelona.

Caballero relicario de Stormcast

Barcelona (España) Junio 2017.-Figueras International Seating, empresa especializada en el diseño y fabricación de sillería fija de alta gama y soluciones de asientos móviles para espacios públicos, inauguró un nuevo Centro de Diseño diseñado por Miriam Castells Studio. La empresa quería actualizar las instalaciones que son el centro de todo el diseño y desarrollo de nuevos productos, coincidiendo en el tiempo con un proceso de renovación de su imagen corporativa.

  Taller motos castellon

La renovación debía tener en cuenta la finalidad última del centro que es, desde este espacio, estudiar las tendencias del mercado, las necesidades del consumidor así como el diseño, materiales y acabados de la nueva generación de productos Figueras. Todo el proyecto debía concebirse en torno a esa idea.

La conexión entre los diferentes espacios de la fábrica crea una unión tangible entre el proceso de diseño del producto y el proceso de producción del mismo. En las mismas instalaciones se encuentran también, en un edificio adyacente, las oficinas centrales de Figueras International Seating.

En este contexto, el concepto del Centro de Diseño busca preservar intacta la fisonomía del espacio y colocar un nuevo módulo, no invasivo con el entorno, donde se encuentran los nuevos servicios que necesita el cliente. El proyecto buscaba un espacio luminoso y amplio que dialogase con el resto de las instalaciones de forma amable.

Vanguard-raptores

Nuevas joyas basadas en formas clásicas, trabajadas con técnicas especiales de granulación y filigrana, e inspiradas en hallazgos arqueológicos, dan fama al joyero romano Castellani en el siglo XIX.

Fortunato es un entusiasta coleccionista de objetos antiguos (sus colecciones aún se exponen en varios museos, entre ellos el Victoria & Albert Museum de Londres) que sirven de inspiración para el propio estilo arqueológico de joyas de Castellani, que comienza a producir a principios de la década de 1830. Michaelangelo Caetani, amigo íntimo y colaborador de Fortunato, es un artista joyero y arqueólogo que asesora estrechamente a Castellani sobre estilos y técnicas de joyería de esta época antigua. Una de estas prácticas es la granulación, utilizada por los estruscos, que consistía en aplicar pequeñas motas de oro a una superficie para crear un motivo muy decorativo. En este oro finamente labrado se incorporan otros estilos antiguos, como intaglios, camafeos, escarabeos egipcios y micromosaicos. También inventa nuevas técnicas para imitar los originales antiguos en toda su calidad. También utiliza piedras antiguas en piezas nuevas.

  Opel taller oficial

Lord-celestant en dracoth

Castell Coch (pronunciación galesa: [ˈkas.tɛɬ koːχ]; en galés, “castillo rojo”) es un castillo gótico del siglo XIX construido sobre el pueblo de Tongwynlais, en el sur de Gales. El primer castillo del lugar fue construido por los normandos después de 1081 para proteger la recién conquistada ciudad de Cardiff y controlar la ruta a lo largo del desfiladero de Taff. Abandonado poco después, el lienzo de tierra del castillo fue reutilizado por Gilbert de Clare como base para una nueva fortificación de piedra, que construyó entre 1267 y 1277 para controlar sus recién anexionadas tierras galesas. Este castillo pudo haber sido destruido en la rebelión de los nativos galeses de 1314. En 1760, las ruinas del castillo fueron adquiridas por John Stuart, III conde de Bute, como parte de un acuerdo matrimonial que aportó a la familia vastas propiedades en el sur de Gales.

  Taller dani

John Crichton-Stuart, III marqués de Bute, heredó el castillo en 1848. Uno de los hombres más ricos de Gran Bretaña, interesado en la arquitectura y los estudios anticuarios, contrató al arquitecto William Burges para reconstruir el castillo, “como residencia de campo para su ocupación ocasional en verano”, utilizando los restos medievales como base para el diseño. Burges reconstruyó el exterior del castillo entre 1875 y 1879, antes de dedicarse al interior; murió en 1881 y las obras fueron terminadas por el equipo restante de Burges en 1891. Bute reintrodujo la viticultura comercial en Gran Bretaña, plantando un viñedo justo debajo del castillo, y la producción de vino continuó hasta la Primera Guerra Mundial. Apenas hizo uso de su nuevo retiro y en 1950 su nieto, el V Marqués de Bute, lo puso al cuidado del Estado. Ahora está bajo el control de la agencia galesa del patrimonio Cadw.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad